VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO
VISITAR PANADERÍA PEDIR A DOMICILIO

Solicita tus empanadas a domicilio dando click:

AQUÍ


¡Ruta de la empanada!

Con ayuda del índice, ubica tu panaderia preferida y da clic en su número en el mapa interactivo.

Workplace laimperial laimperial laslupitas roque olmos huerta donangel cacheto ortiz molcajetes sandy minie jijos lindavista
01 - La Imperial
02 - Las 3 Lupitas
03 - Roque
04 - Panadería Olmos
05 - Panadería Huerta
06 - "Don Ángel"
07 - Panadería Cacheto
08 - Panadería y Delicias Ortiz
09 - Los Molcajetes
10 - Panadería “Sandy”
11 - Pastelería Minie
12 - "Los Jijos" panaderia Eva
13 - Linda vista
14 - La casona de Lupita
15 - Panificadora Marín
16 - Roma
17 - Edgar

¡Haz tu pedido!

Selecciona, ordena y disfruta.

La actual pandemia de covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, plantea numerosos retos e incertidumbre a nuestra sociedad, es por ello que nos vimos en la necesidad de crear éste sistema con el propósito de poder llevar hasta tu hogar el sabor y tradición que año con año celebramos en estas fechas.

Patrocinador oficial






¡Nuestra historia!



Es tradicional en el estado de Colima y principalmente en el municipio de Villa de Álvarez, festejar a San Francisco de Asís durante el novenario que culmina el 4 de octubre, con una vistosa fiesta, que incluye “misa de gallo”, cohetes y una verbena popular en el jardín principal, Leer más costumbre que se originó en el siglo XVI y que se conserva hasta nuestros días.

La costumbre de las empanadas en Villa de Álvarez corresponde a la práctica de San Francisco de Asís que en su natal Italia regalaba pan a los pobres. Esa práctica fue traída a la Villa de San Sebastián por los franciscanos a mediados del siglo XVI, quienes siguiendo la enseñanza de su maestro, en el convento San Francisco, en el pueblo llamado San Francisco de Almoloyan, elaboraban un sencillo pan para comer, regalar a la gente pobre y si se podía, vender algunos. Los franciscanos protegían a los indígenas de los excesos de los conquistadores, los evangelizaban y, a la vez, les enseñaban oficios, como el de la panadería. De ahí nace la tradición villalvarense de las empanadas del día de San Francisco.En 1818, un terremoto destruyó el templo y el monasterio, por lo que el sacerdote responsable decidió trasladar el pueblo hacia el barrio de los Martínez (hoy Villa de Álvarez) ubicado al poniente, donde un señor de apellido Centeno le regaló un terreno para que construyera el templo. Cuando los habitantes de la Villa de Almoloyan cambiaron su lugar de residencia se llevaron con ellos la tradición de elaborar el pan.

En 1824, José María Gerónimo Arzac, como diputado por Colima, gestionó que el pueblo de los Martínez se llamara Villa de Almoloyan y a la Villa de Colima se le dio el título de “Ciudad de Colima”. Según el ingeniero Rafael Tortajada, cronista del estado, el gobernador Urbano Gómez, en 1857, le cambió el nombre a la Villa de Almoloyan por Villa de Álvarez en honor al primer gobernador, Manuel Álvarez. Ya estando arraigada la tradición de regalar y vender panes apareció la elaboración de empanadas, como una forma de hacer más atractivo el pan.


¡Padrino!

mis empanadas

¡Padrino, mis empanadas!, frase de historia, sabor y tradición entre los villalvarenses. Como parte de las fiestas en honor a San Francisco de Asís, es tradicional la elaboración y venta de empanadas, pero también regalarlas a quien nos dice “¡Padrino, mis empanadas!”. Leer más

Una empanada es un pan relleno de pulpa hecha de fruta, de crema, champiñones, jamón, picadillo y una infinidad de ingredientes. Las hay de masa de pan tradicional, de hojaldre y de pastelito. Este último es un tipo de hojaldre más delgado y que al hornearlo queda muy dorado y quebradizo.

Los rellenos más tradicionales son: de crema, que se elabora con leche, azúcar y maicena (harina de maíz); el relleno de coco, hecho con coco rallado, canela o vainilla, azúcar y un poco de agua; o se puede elaborar el relleno de camote con piña se hace con estos ingredientes cocidos en agua y endulzados con azúcar.

Las empanadas, aparte de tener diferentes rellenos, tienen varias presentaciones como puede ser un barniz que se hace con huevo batido, aplicado con una brocha antes de meterlas al horno con la finalidad de darles un color dorado brillante. Otra forma de decorar las empanadas es poner una mezcla de agua, azúcar y pintura vegetal encima. A esta parte del proceso se le llama “chapear”. El “chapeado” es una parte importante de la empanada, es el color que identifica su sabor. Así tenemos que, por ejemplo, las de camote con piña tendrán un “chapeado” amarillo; las de coco, color de rosa y las de crema tendrán su chapa roja. Cada panadero decidirá el tipo de “chapeado” con que identificará los sabores.

En la ciudad de Colima hay panaderías que han elaborado las empanadas para la celebración del 4 de octubre desde hace muchos años. Algunas de las más populares son: “La Marsella”, fundada por Ramón Nava, aproximadamente hace 63 años y la panadería “Cacheto”, fundada por J. Jesús Gutiérrez Iglesias, en 1936. La panadería de José Concepción Gutiérrez Ramírez, estuvo ubicada frente a la plaza de toros La Almoloyan, por la calle Daniel Larios. Trabajó alrededor de 60 años. Actualmente está cerrada.

Las empanadas están elaboradas a base de harina de trigo, huevo, manteca de cerdo, levadura, azúcar y un poco de sal. Siguiendo el proceso de elaboración, se revuelven todos los ingredientes dentro de la artesa y se hace una masa.

Esa masa es llevada a la tabla donde se corta con la espátula en trozos pequeños y se hacen bolitas que después pasarán a ser el cuerpo de la empanada. Se dejan orear un rato para poder manejarlas. Una vez oreadas se extienden sobre la tabla con el palo de madera hasta formar una tortilla, se le pone en medio el relleno, antes de doblarla en forma de taco se mojan los bordes con agua para que se pegue y se hace un pequeño doblez que evitará que se salga el relleno. Exisren las “alacranas”: empanadas grandes del tamaño de medio plato extendido y sobre ésta se colocaban cinco pequeñas. Su nombre hace alusión a la hembra del alacrán, cuando lleva en su lomo a los pequeños alacrancitos. En esa fecha, parte importante de la tradición es la frase que se escucha en todas partes: “¡Padrino, mis empanadas!”. Una de las versiones es, según la tradición oral, que esta costumbre se originó como sustitución ocasional del bolo que se da en los bautizos.

La iglesia de San Francisco proporcionó la siguiente información: Los padres de los niños esperaban el 4 de octubre para bautizarlos. En una ocasión, un padrino, que era panadero y no tenía dinero para el tradicional bolo, elaboró algunas empanadas y las regaló a los asistentes. Como éstas no fueron suficientes, las personas que no alcanzaron le pedían “¡Padrino, mis empanadas!”, frase que hasta nuestros días es utilizada para disfrutar de una rica empanada.

El ingeniero Tortajada proporciona una versión diferente porque comentó que esa frase nació de forma casual, cuando probablemente algún chiquillo encuentra a su padrino y le dice que le compre una empanada. El contacto cultural de los indígenas nativos con los franciscanos derivó en influencias culturales muy fuertes e importantes para los habitantes de San Francisco de Almoloyan. La práctica del consumo de empanadas en los colimenses y villalvarenses tiene especial relevancia por la carga histórico-cultural que para ellos representa compartir elementos y patrones que los hacen sentir parte de un grupo social. La identidad cultural identifica a un pueblo con sus costumbres y tradiciones. Las empanadas forman parte de la fiesta de San Francisco, le dan prestancia y unen a los colimenses.

Fuente: https://www.facebook.com/depoliticapoliticosyalgomas


Panaderias participantes


  • Inicio
  • H. Ayuntamiento V. de A.
¡Padrino! mis empanadas

Contacto

Contactanos por WhatsApp al número 312 309 7282

© 2021. Derechos reservados | Diseñado por DC. diegocentenob@gmail.com

¡Padrino! Mis empanadas.

© 2021 Derechos reservados | Creación del sistema Diego Centeno diegocentenob@gmail.com